jueves, 9 de diciembre de 2010

CHASIS

BAREBONE: tipo de ordenador que se vende semi ensamblado, normalmente de reducidas dimensiones y con un diseño específico.
Suelen llevar placas base específicas, todo integrado, quedando a elección del comprador sólo el procesador, memoria y disco duro.
Muchos fabricantes ofrecen este producto ya terminado, con diferentes configuraciones en cuanto a procesador, cantidad de memoria RAM y capacidad del disco duro.
TORRE:es una variante de la caja de computadora caracterizada por situarse en vertical. Los primeros modelos evolucionaron de situar la caja de los IBM Personal Computer/AT en soportes de ruedas para liberar el espacio de la mesa. Las primeras versiones situaban las dos bahías de 5,25 en vertical incluyendo una bahía de 3,5 en horizontal (por ejemplo una de las primeras torres AT de Investrónica o los modelos torre de los IBM Personal System/2), pero pronto se repara en que el formato es el más adecuado para albergar arrays de discos duros SCSI dejando espacio para la fuente de alimentación y la placa madre.
MINITORRE: Es una estructura metálica (chasis) rectangular, diseñada para ser colocada de manera vertical; se encuentra protegida por cubiertas de plástico, fibra de vidrio ó lámina, y tiene la función de permitir el montaje de los diversos dispositivos para que funcione el equipo de cómputo (la tarjeta principal ("motherboard"), los discos duros, las unidades ópticas, las disqueteras, lectoras de memorias digitales, la fuente de poder, ventiladores internos, etc.). Se le llama minitorre porque tiene la forma de un pequeño edificio. Integran la mayoría una fuente de alimentación para distribuir la electricidad entre los diversos dispositivos internos.
Actualmente estos gabinetes son los más comerciales y casi han sustituido del mercado a los gabinetes horizontales
SOBREMESA: El ordenador de sobremesa es el más indicado para ti, que tu trabajo no requiere movilidad alguna o que sólo utilizas el ordenador en casa. El término ordenador de sobremesa distingue a este tipo de ordenadores, diseñados para estar colocados en un escritorio o mesa permanentemente. Si tú no necesitas que tu ordenador se mueva contigo, el ordenador que necesitas es un ordenador de sobremesa. Además de ello, si lo que buscas es un buen equipo informático para tu empresa, el ordenador de sobremesa es la solución más efectiva. En esta página web, Beep te ofrece una amplia gama de ordenador de sobremesa, con distintas capacidades de memoria, más o menos prestaciones, mayor o menor velocidad,... infinidad de modelos para que cada uno pueda encontrar el ordenador de sobremesa que más y mejor se ajuste a sus necesidades.
SEMITORRE:Las cajas semitorre suelen ser las preferidas por todo tipo de usuarios pero sobretodo por aquellos que buscan tener cierta libertad de movimiento sin tener que arrastrar una caja de grandes dimensiones. Esto define perfectamente a la nueva Nox Magma.

jueves, 25 de noviembre de 2010

otros componentes del pc

Interruptor general (power switch). Es un pulsador conectado directamente a la placa base, que controla la conexión y desconexión del equipo.

Reset switch. Es el acionamiento que sirve para derivar a masa la tensión de alimentación del microprocesador, dejando los registros a cero; a continuación, se reinicia automáticamente de nuevo.

HDD Led: es un diodo luminoso que nos indica si hay actividad en el disco duro. Suele ser de color rojo.

Power Led: es el piloto que nos indica que el equipo se ha encendido. Suele ser de color verde.

Speaker: Es un pequeño altavoz que llevan la mayoría de ordenadores y sirve para reproducir los sonidos del arranque o aviso de fallo.

Conectores frontales: Sirven para conectar dispositivos externos. Los más frecuentes son: puertos USB, Audio, FIrewire.

Ventilador: se incorpora a las cajas APRA refrigerar el calor que se produce en el interior.

Bahías: Son los huecos, generalmente frontales, que sirven para montar diferentes elementos. Los hay de 5 1/4 “y de 3 ½”. Las de 5 ¼”, siempre son externas, para montar unidades ópticas, aunque también permiten instalar otros dispositivos. Las de 3½ pueden ser externas e internas las internas son para montar las unidades de disco duro y las externas para montar disqueteras y lectores de tarjetas.

Ranuras traseras: sirven para conectar periféricos externos
Bastidor: es el lugar donde fijamos la placa base
Alojamiento de la fuente de alimentación: suele estar en la parte superior trasera
Tapa frontal: incorpora los elementos de accionamiento y señalización del ordenador. En algunos casos puede tener una puerta para acceder a las unidades de disco
Tapas laterales: cierran el equipo y, junto con el chasis, forman un conjunto blindado conectado a tierra (a través del cable  de alimentación de corriente, que protege de interferencias electromagnéticas externas)  

tipos de cajas 
Torre: es el tamaño mayor que la anterior y está preparada para colocar más dispositivos, sobre todo discos duros.

Minitorre: son de formato reducido, pero pueden alojar una placa base ATX. Llevan un solo disco duro y dos huecos (bahías) para DVD.

Sobremesa: es un formato parecido al de una semitorre, pero están habilitados para colocarse en horizontal. Estas cajas eran empleadas en equipos de marcas conocidas, pero ya no se utilizan mucho actualmente.

Barebone: Son equipos de pequeño tamaño que disponen únicamente de lo esencial para funcionar. Suelen venir montadas con placa base y fuentes de alimentación incorporadas (de medidas esenciales para que encajen en las reducidas dimensiones de la caja)
                                                              

jueves, 18 de noviembre de 2010

Discos Duros

Un disco duro o disco rígido (en inglés Hard Disk Drive, HDD) es un dispositivo de almacenamiento de datos no volátil que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar datos digitales. Se compone de uno o más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos.
El primer disco duro fue inventado por IBM en 1956. A lo largo de los años, los discos duros han disminuido su precio al mismo tiempo que han multiplicado su capacidad, siendo la principal opción de almacenamiento secundario para PC desde su aparición en los años 60.[1] Los discos duros han mantenido su posición dominante gracias a los constantes incrementos en la densidad de grabación, que se ha mantenido a la par de las necesidades de almacenamiento secundario.
Los tamaños también han variado mucho, desde los primeros discos IBM hasta los formatos estandarizados actualmente: 3,5" los modelos para PCS y servidores, 2,5" los modelos para dispositivos portátiles. Todos se comunican con la computadora a través del controlador de disco, empleando un interfaz estandarizado. Los más comunes hoy día son IDE (también llamado ATA o PATA), SCSI (generalmente usado en servidores y estaciones de trabajo), Serial ATA y FC (empleado exclusivamente en servidores).
Para poder utilizar un disco duro, un sistema operativo debe aplicar un formato de bajo nivel que defina una o más particiones. La operación de formateo requiere el uso de una fracción del espacio disponible en el disco, que dependerá del formato empleado. Además, los fabricantes de discos duros, SSD y tarjetas flash miden la capacidad de los mismos usando prefijos SI, que emplean múltiplos de potencias de 1000 según la normativa IEC, en lugar de los prefijos binarios clásicos de la IEEE, que emplean múltiplos de potencias de 1024, y son los usados mayoritariamente por los sistemas operativos. Esto provoca que en algunos sistemas operativos sea representado como múltiplos 1024 o como 1000, y por tanto existan ligeros errores, por ejemplo un Disco duro de 500 GB, en algunos sistemas operativos sea representado como 465 GB (Según la IEC Gigabyte, o Gigabyte binario, que son 1024 Megabyte) y en otros como 465 GB.
Existe otro tipo de almacenamiento que recibe el nombre de Unidades de estado sólido; aunque tienen el mismo uso y emplean los mismos interfaces, no están formadas por discos mecánicos, sino por memorias de circuitos integrados para almacenar la información. El uso de esta clase de dispositivos anteriormente se limitaba a las supercomputadoras, por su elevado precio, aunque hoy en día ya son muchísimo más asequibles para el mercado doméstico.
Tipos de discos duros
Los discos duros pueden ser clasificados por diferentes tipologías o clases, vamos a ver de forma breve un resumen general de los diferentes tipos de clasificación:
Clasificación por su ubicación interna o externa
Esta clasificación sólo nos proporcionará información sobre la ubicación del disco, es decir, si el mismo se encuentra dentro de la carcasa del ordenador o bien fuera de la misma, conectándose al PC mediante un cable USB o Firewire.
Dentro de los discos duros externos tenemos los discos FireWire, USB y los nuevos SATA.
Clasificación por tamaño del disco duro
Esta clasificación atiende únicamente a al tamaño del disco duro, desde los primeros discos duros comerciales que comenzaron a llegar al mercado y cuyo tamaño era de 5,25 pulgadas a los más modernos de 1,8 pulgadas contenidos en dispositivos MP3 y ordenadores portátiles de última generación.
Los discos duros con los que suelen ir equipados los ordenadores de escritorio o de sobremesa son discos duros de 3,5" pulgadas, son los más utilizados y por tanto los más económicos, existiendo en la actualidad modelos que ya se acercan a 1 >Terabyte< de capacidad
Clasificación por el tipo de controladora de datos
La interficie es el tipo de comunicación que realiza la controladora del disco con la placa base o bus de datos del ordenador.
La controladora de datos para discos duros internos más común en la actualidad es la SATA o serial ATA, anteriormente ATA a secas, sus diferencias con la antigua ATA, también denominada IDE es que SATA es mucho más rápida en la transferencia de datos, con una velocidad de transferencia muy cercana a los discos duros profesionales SCSI.
El tipo de controladora SCSI se encuentra reservada a servidores de datos pues la tecnología que emplean es superior a costa de ser mucho más costosa y disponer de menor capacidad por disco, un disco duro SCSI de 100 GB. valdrá más caro que un disco duro SATA de 250 GB. no obstante la velocidad de transferencia de información y sobre todo la fiabilidad del disco duro SCSI y de la controladora SCSI es muy superior. Por este mismo motivo hace ya algunos años, aproximadamente hasta el año 2000 los ordenadores Apple Mac equipaban siempre discos duros SCSI pues eran máquinas bastante exclusivas, hoy en día los Mac han reducido su precio, entre otras cosas reduciendo o equiparando la calidad de sus componentes por la de los ordenadores PC de fabricantes como HP, Compaq, Dell, etc. y se han popularizado hasta tal punto que en territorios como USA ya está alcanzando una cuota de mercado superior al 15%.
Clasificación por tipo de ordenador
En la actualidad se venden más ordenadores portátiles que ordenadores de sobremesa, por eso también existe la clasificación por el tipo de ordenador, es algo muy común encontrar ofertas de empresas de informática donde ofrecen: "Disco duro para portátil" los discos duros para portátil difieren de los discos duros normales básicamente en su tamaño aunque también en su diseño interior pues están preparados para sufrir más golpes debido a la movilidad de los equipos que lo contiene.
En el disco duro es donde los ordenadores portátiles suelen tener su talón de aquiles, pues si juntamos su movilidad, todo lo que se mueve sufre golpes, y su reducido tamaño incapaz en muchas ocasiones de ventilar el interior del ordenador tenemos un cóctel explosivo.
La escasa ventilación de un portátil hará que el disco duro sufra numerosos >cambios térmicos< y exceso de calor en sus circuitos, factores de alto riesgo para la conservación de los datos del disco duro.
También podemos clasificar dentro de este grupo los discos duros de servidor que suelen ser discos duros normales, bien SCSI o SATA pero con la peculiaridad de que se encuentran conectados a complejas tarjetas >RAID< cuya función es la de replicar los datos de forma automática de forma que al escribir un archivo o documento en él dicha información se duplica, triplica o cuadriplica en la matriz o array de discos duros que contenga el servidor.

Tipos de disco duro internos:
Hay 4 tipos básicos de discos duros internos, se encuentran listados de modo que la primer liga es el mas moderno y la última liga el más antiguo.
Un disco duro SATA 2 es un dispositivo electromecánico que se encarga de almacenar y leer grandes volúmenes de información a muy altas velocidades por medio de pequeños electroimanes  (también llamadas cabezas de lectura y escritura), sobre un disco cerámico recubierto de limadura magnética. Los discos cerámicos vienen montados sobre un eje que gira a altas velocidades. El interior del dispositivo esta totalmente libre de aire y  de polvo, para evitar choques entre partículas y por ende, pérdida de datos, el disco permanece girando todo el tiempo que se encuentra encendido.

Un disco duro SATA, es un dispositivo electromecánico que se encarga de almacenar y leer grandes volúmenes de información con altas velocidades por medio de pequeños electroimanes  (también llamadas cabezas de lectura y escritura), sobre un disco cerámico recubierto de limadura magnética. Los discos cerámicos vienen montados sobre un eje que gira a altas velocidades. El interior del dispositivo esta totalmente libre de aire y  de polvo, para evitar choques entre partículas y por ende, pérdida de datos, el disco permanece girando todo el tiempo que se encuentra encendido.
Los discos duros SATA buscaban reemplazar del mercado a los discos duros IDE pero no se logró la meta.
Los discos duros SATA han sido descontinuados del mercado y son reemplazados por los discos duros SATA 2.
El disco duro SCSI es un dispositivo electromecánico que se encarga de almacenar y leer grandes volúmenes de información a altas velocidades por medio de pequeños electroimanes  (también llamadas cabezas de lectura y escritura), sobre un disco cerámico recubierto de limadura magnética. Los discos cerámicos vienen montados sobre un eje que gira a altas velocidades. El interior del dispositivo esta totalmente libre de aire y  de polvo, para evitar choques entre partículas y por ende, pérdida de datos, el disco permanece girando todo el tiempo que se encuentra encendido.
El disco duro SCSI durante mucho tiempo no tuvo competencia importante en el mercado, pero actualmente compite directamente contra los discos duros SATA II, aunque por su alta velocidad de giro, aún no logra ser reemplazado.

El disco duro IDE, es un dispositivo electromecánico que se encarga de almacenar y leer grandes volúmenes de información a altas velocidades por medio de pequeños electroimanes (también llamadas cabezas de lectura y escritura), sobre un disco cerámico recubierto de limadura magnética. Los discos cerámicos vienen montados sobre un eje que gira a altas velocidades. El interior del dispositivo esta totalmente libre de aire y  de polvo, para evitar choques entre partículas y por ende, pérdida de datos, el disco permanece girando todo el tiempo que se encuentra encendido. Fue desarrollado y presentado por la empresa IBM® en el año de 1956.
Los discos duros IDE compiten actualmente en el mercado contra los discos duros SATA II.

Estas siglas se refieren al mismo estándar:
·         IDE significa "Integrated Device Electronic", su traducción es componente electrónico integrado.
·         ATA significa "Advanced Technology Attachment" ó tecnología avanzada de contacto
·         PATA: significa "Parallel  Advanced Technology Attachment" ó tecnología paralela avanzada de contacto. Es una nueva sigla acuñada a partir de la inserción en el mercado de los discos SATA, ello para diferenciarlos entre sí.
     Esta especificación permite transferencia de datos de modo paralelo, con un cable de datos de 40 conectores, genera una transferencia de datos (Rate) de 66, 100 y hasta 133 Megabytes/segundo (Mb/s). Por sus características de circuito paralelo, permite conectar hasta 2 dispositivos por conector. Este tipo de discos duros no se pueden conectar y desconectar con el equipo funcionando, por lo que es necesario apagar el equipo antes de instalar ó desinstalar.
   El disco duro IDE puede tener 2 medidas, estas se refieren al diámetro que tiene el disco cerámico físicamente, por lo tanto el tamaño de la cubierta también variará.
·         3.5 pulgadas (3.5"), para discos duros internos para computadora de escritorio (Desktop).
·         2.5" para discos duros internos para computadoras portátiles Laptop ó Notebook.


DISCOS DUROS: SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS.

Son varias las características que influyen en el funcionamiento de un disco duro.

Algunas de estas características son indiferentes al tipo de ordenador que tengamos, pero otras sí que pueden ser determinantes para el buen funcionamiento del disco o incluso para que sea reconocido o no.

Como ya sabemos, un disco duro consta de varias partes. Estas son:

- Carcasa: Normalmente de aluminio, aunque puede ser de otro material mientras que tenga la suficiente resistencia.

- Placa de circuitos: Que es donde se integran los componentes electrónicos del disco duro.

- Conectores: Son los encargados de conectar el disco duro a la placa base y a la fuente de alimentación. Estos conectores pueden ser de varios tipos, dependiendo del tipo de disco duro del que se trate (IDE o SATA) y del tamaño del disco (de 3.5’’ o de 2.5’’).

- Motor: Encargado de hacer girar los discos magnéticos.

- Motor electro magnético: Encargado de mover y posicionar los cabezales.

- Cabezales: Son los encargados de leer y de escribir en los discos magnéticos.

- Discos magnéticos: Son los discos donde se grana la información.

Bien, de estas partes o elementos tan solo son vinculantes al tipo de ordenador los conectores, que a su vez vienen determinados por el tipo de disco duro que estemos utilizando.

Pero además de las partes ya vistas hay otra serie de factores que influyen en el comportamiento y velocidad del disco:

- Velocidad de giro: Es la velocidad a la que giran los discos magnéticos. La velocidad normal de giro de los discos duros actuales está en 7200 rpm, pero es normal encontrar discos más lentos en 2.5’’, que giran a 5400 rpm. En discos profesionales la velocidad de giro puede llegar a las 10000 rpm o incluso las 15000 rpm.
Este parámetro influye en la velocidad de acceso al disco, aunque en los discos de 2.5’’ se compensa en buena parte por el menor diámetro de los discos magnéticos.

- Velocidad de desplazamiento de los cabezales: La velocidad de desplazamiento y posicionamiento de los cabezales es altísima, ya que tienen que realizar cientos de operaciones por segundo.

- Densidad de los discos magnéticos: Este parámetro influye en la cantidad de sectores que pueda contener un disco magnético, ya que el tamaño de éstos es fijo (3.5’’ en los discos para ordenadores de escritorio y 2.5’’ en los discos para ordenadores portátiles). En este sentido se ha avanzado bastante, lo que ha permitido hacer discos de mayor capacidad, imposibles hace tan sólo unos años, ya que hubiera forzado a hacer discos duros de una gran altura, al tener que llevar un alto número de discos magnéticos.

Este parámetro está muy ligado con el anterior, ya que una mayor densidad del disco magnético, y por lo tanto un mayor número de sectores en su estructura, obliga a un número mayor de desplazamientos de los cabezales y a que estos desplazamientos sean más rápidos y a la vez sumamente precisos.

Otro parámetro muy importante es la velocidad de transmisión de esos datos al resto del sistema. En este parámetro podemos incluir los diferentes tipos de discos duros existentes.

Atendiendo a su tipo de conexión podemos encuadrarlos en tres grupos:

IDE:

Dentro de este grupo, que ha sido el más utilizado hasta hace tan solo uno o dos años, se encuadran los discos del tipo ATA/PATA.
En cuanto a las velocidades de estos discos, han ido aumentando a través de los años, y sin las siguientes:

- ATA-1, utilizado en los primeros discos duros. Soportaba solamente el modo PIO.

- ATA-2, que soporta por primera vez transferencia rápida de datos y modo DMA.

- ATA-3, que es una evolución muy mejorada del ATA2.

- ATA-4, conocido también como Ultra ATA o DMA 33, con una velocidad de transferencia o ancho de banda de 33MB/s.

En la actualidad estos tipos están completamente en desuso, y ninguna placa base actual los soporta.

- ATA-5, conocido también como Ultra ATA/66, con un ancho de banda de 66MB/s, que ha sido el más utilizado hasta hace unos años, y el único de los que soporta las placas actuales que se puede montar en fajas de 40 hilos.

- ATA-6, o Ultra ATA/100. Es el más utilizado en la actualidad cuando nos referimos a discos IDE o ATA/PATA (Pararell ATA). Tiene un ancho de banda de 100MB/s.

- ATA-7, o Ultra ATA/133, con un ancho de banda de 133MB/s. Es el más avanzado y rápido de los discos ATA, pero por varias razones no se ha llegado a utilizar de una forma generalizada.

Tanto los discos ATA-6 como los ATA-7 necesitan forzosamente utilizarse con fajas de 80 hilos, de los que 39 son de datos y los restantes son simples aislantes o separadores, para evitar posibles interferencias (de hecho estas fajas utilizan los terminales de 39 contactos + 1 de posicionamiento, normalmente eliminado).

SATA:

Son los discos utilizados en la actualidad. Estos discos no van conectados a zócalos IDE, por lo que no tienen las limitaciones inherentes a dicho sistema (es decir, dos dispositivos por conector, configurados como Master y Slave o como Cable Select), sino que van conectados directamente a un puerto SATA (Serial ATA), cada disco de forma independiente, determinándose el disco de inicio del sistema en la propia BIOS. El número de conectores SATA en una placa base depende tan solo de la capacidad del chipset que se monte, siendo lo más habitual que cuenten con 4 o 6 puertos SATA, aunque existen placas con un número mayor.

SATA no utiliza las fajas de 80 hilos, sino cables planos de 7 hilos, mucho más estrechos, que permiten entre otras cosas una mejor refrigeración del sistema y una mayor longitud en los cables. En cuanto a las tomas de alimentación también son diferentes, aunque con los mismos voltajes que los empleados en los discos IDE, si bien están en un orden diferente. Hay algunos discos SATA que llevan ambos tipos de tomas de alimentación como por ejemplo algunos modelos de Western Digital o de Samsung, aunque no es lo más habitual.

En cuanto a los tipos de SATA existentes, son los siguientes:

- SATA o SATA 1, con una velocidad de transmisión de 150MB/s, llamado también SATA 1.5Gb
Este tipo ya prácticamente no se utiliza, a pesar de su reciente aparición.

- SATA 2, con una velocidad de transmisión de 300MB/s, conocido también como SATA 3Gb
Es el tipo más utilizado, y suelen tener un Jumper para poder utilizarlos como SATA 1.

El tipo SATA 6Gb, con una velocidad de transmisión de 600MBs ya ha comenzado a comercializarse, aunque es posible que tarde aún unos meses en llegar a nuestros mercados.


SCSI:

Los discos SCSI son discos de uso profesional, pensados más que nada para servidores. Se trata de discos de una alta velocidad y fiabilidad… pero también de un alto costo (bastante más caros que un disco SATA). Suelen tener también una menor capacidad y normalmente se montan en sistemas RAID.

Bien, estos son los determinantes de un disco duro. Tan solo nos falta comentar uno.

Este factor que nos falta por comentar es un factor que también se les olvida (no sé si intencionadamente o no) a los fabricantes de placas base, a pesar de ser fundamental y determinante a la hora de instalar un disco duro en nuestro ordenador.

Este factor es el LBA (Logical Blocs Addressing), o más bien el tipo de LBA utilizado, y es tan importante porque del tipo que sea va a depender la capacidad máxima de nuestro disco duro.

En los primeros discos se utilizaba el método CHS (Cylinder-Head-Sector), o Cilindro-Cabeza-Sector, que determinaba el tamaño máximo de los discos duros.

Posteriormente se utilizó el método ECHS (Extended Cylinder-Head-Sector), pero este sistema, en su última revisión, tenía un tope en cuanto a capacidad de 7.875GIB (1024 cilindros x 256 cabezas x 63 sectores x 512 bytes/sector), no siendo posible hacer particiones de un tamaño superior (aunque hay que pensar que en esa época tampoco existían discos duros de capacidades superiores).

El sistema CHS fue reemplazado por el sistema LBA, con lo que se aumentó la posibilidad de capacidad de los discos duros. Pero del sistema LBA hay dos versiones, y eso es lo que se les olvida especificar a los fabricantes de placas base.

Por un lado tenemos el utilizado hasta hace bien poco, que es el LBA de 28bits, con una limitación en el tamaño máximo de los discos duros de 128GIB. Este LBA de 28bits dejó de utilizarse hace bien poco, y de ahí la importancia de este dato, ya que en la actualidad es difícil encontrar ya discos de menos de 160GB.

Por otro lado tenemos el LBA utilizado en la actualidad, que es el LBA 48bits, que soporta hasta una capacidad máxima de 128PIB (2^48 x 512 bytes por sector). Este tipo es utilizado tanto en discos IDE (ATA/PATA) como SATA, y por la capacidad soportada es difícil que en un futuro próximo llegue a agotarse, como ha ocurrido con el LBA de 28bits.

Existe otra limitación en el tamaño de los discos duros, que está situada en torno a los 40GB, y es debida a la intervención de una serie de factores (aunque utilizan el método LBA 28bits), pero esta limitación tan solo se encuentra en placas bastante antiguas (de Pentium 3 de o inferiores, no presente en las últimas placas base de este tipo). Esta limitación hace que tengamos que jumpear los discos duros para limitar su capacidad (los discos ATA vienen preparados para efectuar este jumpeo), con la consiguiente pérdida de capacidad.

martes, 16 de noviembre de 2010

Memoria RAM


TIPOS DE MEMORIA RAM
  • DRAM (Dynamic RAM)
  • VRAM (Vídeo RAM)
  • SRAM (Static RAM)
  • FPM (Fast Page Mode)
  • EDO (Extended Data Output)
  • BEDO (Burst EDO)
  • SDRAM (Synchronous DRAM)
  • DDR SDRAM ó SDRAM II (Double Data Rate SDRAM)
  • PB SRAM (Pipeline Burst SRAM)
  • RAMBUS
  • ENCAPSULADOS
  • SIMM (Single In line Memory Module)
  • DIMM (Dual In line Memory Module)
  • DIP (Dual In line Package)
  • Memoria Caché ó RAM Caché
  • RAM Disk


  • VRAM :
Siglas de Vídeo RAM, una memoria de propósito especial usada por los adaptadores de vídeo. A diferencia de la convencional memoria RAM, la VRAM puede ser accedida por dos diferentes dispositivos de forma simultánea. Esto permite que un monitor pueda acceder a la VRAM para las actualizaciones de la pantalla al mismo tiempo que un procesador gráfico suministra nuevos datos. VRAM permite mejores rendimientos gráficos aunque es más cara que la una RAM normal.
  • SIMM :
Siglas de Single In line Memory Module, un tipo de encapsulado consistente en una pequeña placa de circuito impreso que almacena chips de memoria, y que se inserta en un zócalo SIMM en la placa madre o en la placa de memoria. Los SIMMs son más fáciles de instalar que los antiguos chips de memoria individuales, y a diferencia de ellos son medidos en bytes en lugar de bits.
El primer formato que se hizo popular en los computadores personales tenía 3.5" de largo y usaba un conector de 32 pins. Un formato más largo de 4.25", que usa 72 contactos y puede almacenar hasta 64 megabytes de RAM es actualmente el más frecuente.
Un PC usa tanto memoria de nueve bits (ocho bits y un BIT de paridad, en 9 chips de memoria RAM dinámica) como memoria de ocho bits sin paridad. En el primer caso los ocho primeros son para datos y el noveno es para el chequeo de paridad.
  • DIMM :
Siglas de Dual In line Memory Module, un tipo de encapsulado, consistente en una pequeña placa de circuito impreso que almacena chips de memoria, que se inserta en un zócalo DIMM en la placa madre y usa generalmente un conector de 168 contactos.
  • DIP :
Siglas de Dual In line Package, un tipo de encapsulado consistente en almacenar un chip de memoria en una caja rectangular con dos filas de pines de conexión en cada lado.
  • RAM Disk :
Se refiere a la RAM que ha sido configurada para simular un disco duro. Se puede acceder a los ficheros de un RAM disk de la misma forma en la que se acceden a los de un disco duro. Sin embargo, los RAM disk son aproximadamente miles de veces más rápidos que los discos duros, y son particularmente útiles para aplicaciones que precisan de frecuentes accesos a disco.
Dado que están constituidos por RAM normal. Los RAM disk pierden su contenido una vez que la computadora es apagada. Para usar los RAM Disk se precisa copiar los ficheros desde un disco duro real al inicio de la sesión y copiarlos de nuevo al disco duro antes de apagar la máquina. Observe que en el caso de fallo de alimentación eléctrica, se perderán los datos que hubiera en el RAM disk. El sistema operativo DOS permite convertir la memoria extendida en un RAM Disk por medio del comando VDISK, siglas de Virtual DISK, otro nombre de los RAM Disks.
  • Memoria Caché ó RAM Caché :
Un caché es un sistema especial de almacenamiento de alta velocidad. Puede ser tanto un área reservada de la memoria principal como un dispositivo de almacenamiento de alta velocidad independiente. Hay dos tipos de caché frecuentemente usados en las computadoras personales: memoria caché y caché de disco. Una memoria caché, llamada también a veces almacenamiento caché ó RAM caché, es una parte de memoria RAM estática de alta velocidad (SRAM) más que la lenta y barata RAM dinámica (DRAM) usada como memoria principal. La memoria caché es efectiva dado que los programas acceden una y otra vez a los mismos datos o instrucciones. Guardando esta información en SRAM, la computadora evita acceder a la lenta DRAM.
Cuando un dato es encontrado en el caché, se dice que se ha producido un impacto (hit), siendo un caché juzgado por su tasa de impactos (hit rate). Los sistemas de memoria caché usan una tecnología conocida por caché inteligente en el cual el sistema puede reconocer cierto tipo de datos usados frecuentemente. Las estrategias para determinar qué información debe de ser puesta en el caché constituyen uno de los problemas más interesantes en la ciencia de las computadoras. Algunas memorias caché están construidas en la arquitectura de los microprocesadores. Por ejemplo, el procesador Pentium II tiene una caché L2 de 512 Kbytes.
El caché de disco trabaja sobre los mismos principios que la memoria caché, pero en lugar de usar SRAM de alta velocidad, usa la convencional memoria principal. Los datos más recientes del disco duro a los que se ha accedido (así como los sectores adyacentes) se almacenan en un buffer de memoria. Cuando el programa necesita acceder a datos del disco, lo primero que comprueba es la caché del disco para ver si los datos ya están ahí. La caché de disco puede mejorar drásticamente el rendimiento de las aplicaciones, dado que acceder a un byte de datos en RAM puede ser miles de veces más rápido que acceder a un byte del disco duro.
  • SRAM
Siglas de Static Random Access Memory, es un tipo de memoria que es más rápida y fiable que la más común DRAM (Dynamic RAM). El término estática viene derivado del hecho que necesita ser refrescada menos veces que la RAM dinámica.
Los chips de RAM estática tienen tiempos de acceso del orden de 10 a 30 nanosegundos, mientras que las RAM dinámicas están por encima de 30, y las memorias bipolares y ECL se encuentran por debajo de 10 nanosegundos.
Un BIT de RAM estática se construye con un --- como circuito flip-flop que permite que la corriente fluya de un lado a otro basándose en cual de los dos transistores es activado. Las RAM estáticas no precisan de circuiteria de refresco como sucede con las RAMs dinámicas, pero precisan más espacio y usan más energía. La SRAM, debido a su alta velocidad, es usada como memoria caché.
  • DRAM
Siglas de Dynamic RAM, un tipo de memoria de gran capacidad pero que precisa ser constantemente refrescada (re-energizada) o perdería su contenido. Generalmente usa un transistor y un condensador para representar un BIT Los condensadores debe de ser energizados cientos de veces por segundo para mantener las cargas. A diferencia de los chips firmware (ROMs, PROMs, etc.) las dos principales variaciones de RAM (dinámica y estática) pierden su contenido cuando se desconectan de la alimentación. Contrasta con la RAM estática.
Algunas veces en los anuncios de memorias, la RAM dinámica se indica erróneamente como un tipo de encapsulado; por ejemplo "se venden DRAMs, SIMMs y SIPs", cuando debería decirse "DIPs, SIMMs y SIPs" los tres tipos de encapsulado típicos para almacenar chips de RAM dinámica.
También algunas veces el término RAM (Random Access Memory) es utilizado para referirse a la DRAM y distinguirla de la RAM estática (SRAM) que es más rápida y más estable que la RAM dinámica, pero que requiere más energía y es más cara
  • SDRAM
Siglas de Synchronous DRAM, DRAM sincronía, un tipo de memoria RAM dinámica que es casi un 20% más rápida que la RAM EDO. SDRAM entrelaza dos o más matrices de memoria interna de tal forma que mientras que se está accediendo a una matriz, la siguiente se está preparando para el acceso. SDRAM-II es tecnología SDRAM más rápida esperada para 1998. También conocido como DDR DRAM o DDR SDRAM (Double Data Rate DRAM o SDRAM), permite leer y escribir datos a dos veces la velocidad bus.
  • FPM
: Siglas de Fast Page Mode, memoria en modo paginado, el diseño más común de chips de RAM dinámica. El acceso a los bits de memoria se realiza por medio de coordenadas, fila y columna. Antes del modo paginado, era leído pulsando la fila y la columna de las líneas seleccionadas. Con el modo pagina, la fila se selecciona solo una vez para todas las columnas (bits) dentro de la fila, dando como resultado un rápido acceso. La memoria en modo paginado también es llamada memoria de modo Fast Page o memoria FPM, FPM RAM, FPM DRAM. El término "Fast" fue añadido cuando los más nuevos chips empezaron a correr a 100 nanoseconds e incluso más.
  • EDO
Siglas de Extended Data Output, un tipo de chip de RAM dinámica que mejora el rendimiento del modo de memoria Fast Page alrededor de un 10%. Al ser un subconjunto de Fast Page, puede ser substituida por chips de modo Fast Page.
Sin embargo, si el controlador de memoria no está diseñado para los más rápidos chips EDO, el rendimiento será el mismo que en el modo Fast Page.
EDO elimina los estados de espera manteniendo activo el buffer de salida hasta que comienza el próximo ciclo.
BEDO (Burst EDO) es un tipo más rápido de EDO que mejora la velocidad usando un contador de dirección para las siguientes direcciones y un estado 'pipe linee' que solapa las operaciones.
  • PB SRAM
Siglas de Pipeline Burst SRAM. Se llama 'pipe linee' a una categoría de técnicas que proporcionan un proceso simultáneo, o en paralelo dentro de la computadora, y se refiere a las operaciones de solapamiento moviendo datos o instrucciones en una 'tubería' conceptual con todas las fases del 'pipe' procesando simultáneamente. Por ejemplo, mientras una instrucción se está ejecutando, la computadora está decodificando la siguiente instrucción. En procesadores vectoriales, pueden procesarse simultáneamente varios pasos de operaciones de coma flotante
La PB SRAM trabaja de esta forma y se mueve en velocidades de entre 4 y 8 nanosegundos. 


Características de la memoria principal (RAM)
Un sistema de memoria se puede clasificar en función de muy diversas características. Entre ellas podemos destacar las siguientes: localización de la memoria, capacidad, método de acceso y velocidad de acceso. En el caso de la memoria RAM (también denominada memoria principal o primaria) se puede realizar la siguiente clasificación:
Localización: Interna (se encuentra en la placa base)
Capacidad: Hoy en día no es raro encontrar ordenadores PC equipados con 64, 128 ó 256 Mb de memoria RAM.
Método de acceso: La RAM es una memoria de acceso aleatorio. Esto significa que una palabra o byte se puede encontrar de forma directa, sin tener en cuenta los bytes almacenados antes o después de dicha palabra (al contrario que las memorias en cinta, que requieren de un acceso secuencial). Además, la RAM permite el acceso para lectura y escritura de información.
Velocidad de acceso: Actualmente se pueden encontrar sistemas de memoria RAM capaces de realizar transferencias a frecuencias del orden de los Gbps (gigabits por segundo). También es importante anotar que la RAM es una memoria volátil, es decir, requiere de alimentación eléctrica para mantener la información. En otras palabras, la RAM pierde toda la información al desconectar el ordenador.
Hemos de tener muy en cuenta que esta memoria es la que mantiene los programas funcionando y abiertos, por lo que al ser Windows 95/98/Me/2000 un sistema operativo multitarea, estaremos a merced de la cantidad de memoria RAM que tengamos dispuesta en el ordenador. En la actualidad hemos de disponer de la mayor cantidad posible de ésta, ya que estamos supeditados al funcionamiento más rápido o más lento de nuestras aplicaciones diarias. La memoria RAM hace unos años era muy cara, pero hoy en día su precio ha bajado considerablemente.
Cuando alguien se pregunta cuánta memoria RAM necesitará debe sopesar con qué programas va a trabajar normalmente. Si únicamente vamos a trabajar con aplicaciones de texto, hojas de cálculo y similares nos bastará con unos 32 Mb de ésta (aunque esta cifra se ha quedado bastante corta), pero si trabajamos con multimedia, fotografía, vídeo o CAD, por poner un ejemplo, hemos de contar con la máxima cantidad de memoria RAM en nuestro equipo (128-256 Mb o más) para que su funcionamiento sea óptimo, ya que estos programas son auténticos devoradores de memoria. Hoy en día no es recomendable tener menos de 64 Mb, para el buen funcionamiento tanto de Windows como de las aplicaciones normales, ya que notaremos considerablemente su rapidez y rendimiento, pues generalmente los equipos actuales ya traen 128 Mb o 256 Mb de RAM.
Según los tipos de conectores que lleve la memoria, al conjunto de éstos se les denominan módulos, y éstos a su vez se dividen en:
·         SIMM (Single In-line Memory Module): Pequeña placa de circuito impreso con varios chips de memoria integrados. Se fabrican con diferentes velocidades de acceso capacidades (4, 8, 16, 32, 64 Mb) y son de 30 ó 72 contactos. Se montan por pares generalmente.
·         DIMM: Son más alargados, cuentan con 168 contactos y llevan dos muescas para facilitar su correcta colocación. Pueden montarse de 1 en 1.
Respecto a las características básicas de cualquier módulo de memoria hemos de fijarnos, principalmente, en el tipo de memoria utilizada, el tipo de módulo (30, 70 ó 168 contactos), la capacidad total ofrecida y el tiempo medio de acceso que ofrece, que es el tiempo que transcurre desde que se solicita el dato almacenado en una determinada dirección de memoria hasta que el chip ofrece el dato solicitado. Evidentemente, cuanto menor sea este número mejores prestaciones obtendremos. Las antiguas memorias SIMM ofrecían cifras entre 70 u 80 nanosegundos y las modernas DIMM SDRAM tiempos inferiores a 10 nanosegundos. Esta diferencia de velocidad permite que el procesador no deba sufrir tiempos de espera innecesarios desde que solicita un dato hasta que lo recibe para poder realizar la operación.
Los principales tipos de memoria RAM utilizadas en nuestros ordenadores se dividen en DRAM, SRAM y Tag RAM. Así, la memoria DRAM (Dynamic Random Access Memory) es la que montan las placas base como memoria principal del sistema, donde se almacenan las aplicaciones en ejecución y los datos que es están gestionando en cada momento. Se refresca cientos de veces por segundo y cuanto mayor cantidad pongamos a disposición del PC mejores resultados obtendremos.

viernes, 12 de noviembre de 2010

placa base



Placa base
La placa base, placa madre, tarjeta madre (en inglés motherboard o mainboard) es una tarjeta de circuito impreso a la que se conectan las demás partes de la computadora. Tiene instalados una serie de circuitos integrados, entre los que se encuentra el chipset, que sirve como centro de conexión entre el procesador, la memoria RAM, los buses de expansión y otros dispositivos.
Va instalada dentro de una caja que por lo general está hecha de chapa y tiene un panel para conectar dispositivos externos y muchos conectores internos y zócalos para instalar componentes dentro de la caja.
La placa base, además, incluye un software llamado BIOS, que le permite realizar las funcionalidades básicas, como pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo.
Componentes de la placa base

Diagrama de una placa base típica.
Una placa base típica admite los siguientes componentes:
  • Uno o varios conectores de alimentación: por estos conectores, una alimentación eléctrica proporciona a la placa base los diferentes voltajes e intensidades necesarios para su funcionamiento.
  • El zócalo de CPU (del inglés socket): es un receptáculo que recibe el micro-procesador y lo conecta con el resto de componentes a través de la placa base.
  • Las ranuras de memoria RAM (en inglés memory slot), en número de 2 a 6 en las placas base comunes.
  • El chipset: una serie de circuitos electrónicos, que gestionan las transferencias de datos entre los diferentes componentes de la computadora (procesador, memoria, gráfica, unidad, etc.).
Se divide en dos secciones, el puente norte (Northbridge) y el puente sur (Southbridge). El primero gestiona la interconexión entre el procesador, la memoria RAM y la GPU; y el segundo entre los periféricos y los dispositivos de almacenamiento, como los discos duros o las unidades de estado sólido. Las nuevas líneas de procesadores de escritorio tienden a integrar el propio controlador de memoria en el interior del procesador.
  • Un reloj: regula la velocidad de ejecución de las instrucciones del microprocesador y de los periféricos internos.
  • La CMOS: una pequeña memoria que preserva cierta información importante (como la configuración del equipo, fecha y hora), mientras el equipo no está alimentado por electricidad.
  • La pila de la CMOS: proporciona la electricidad necesaria para operar el circuito constantemente y que éste último no se apague perdiendo la serie de configuraciones guardadas.
  • La BIOS: un programa registrado en una memoria no volátil (antiguamente en memorias ROM, pero desde hace tiempo se emplean memorias flash). Este programa es específico de la placa base y se encarga de la interfaz de bajo nivel entre el microprocesador y algunos periféricos. Recupera, y después ejecuta, las instrucciones del MBR (Master Boot Record), registradas en un disco duro o SSD, cuando arranca el sistema operativo.
  • El bus (también llamado bus interno o en inglés front-side bus'): conecta el microprocesador al chipset, está cayendo en desuso frente a HyperTransport y Quickpath.
  • El bus de memoria conecta el chipset a la memoria temporal.
  • El bus de expansión (también llamado bus I/O): une el microprocesador a los conectores entrada/salida y a las ranuras de expansión.
  • Los conectores de entrada/salida que cumplen normalmente con la norma PC 99: estos conectores incluyen:
  • Las ranuras de expansión: se trata de receptáculos que pueden acoger tarjetas de expansión (estas tarjetas se utilizan para agregar características o aumentar el rendimiento de un ordenador; por ejemplo, un tarjeta gráfica se puede añadir a un ordenador para mejorar el rendimiento 3D). Estos puertos pueden ser puertos ISA (interfaz antigua), PCI (en inglés Peripherals Component Interconnect) y, los más recientes, PCI Express.
Con la evolución de las computadoras, más y más características se han integrado en la placa base, tales como circuitos electrónicos para la gestión del vídeo IGP (en inglés Integrated Graphics Processor), de sonido o de redes (10/100 Mbps/1 Gbps), evitando así la adición de tarjetas de expansión.


jueves, 11 de noviembre de 2010

intel pentium 4 socket 775 y amd socket amd 2


Intel Pentium 4 (Socket 775)
Núcleo Intel
Nº de pines, bus, multiplicado y voltaje
Socket
Caché L1/L2x
Transistores
Pentium 4-505 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
2005?
775 bolas
2666MHz (133x20)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-505J MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(NX bit)
2005?
775 bolas
2666MHz (133x20)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-506 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(EM64T, NX bit)
2005?
775 bolas
2666MHz (133x20)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-2.8A MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
2H 2004
775 bolas
2800MHz (133x21)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-515 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
2005?
775 bolas
2933MHz (133x22)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-515J MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(NX bit)
2005?
775 bolas
2933MHz (133x22)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-519J MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(NX bit)
2005?
775 bolas
3066MHz (133x23)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-520 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading)
Junio 21, 2004 - {$178}
775 bolas
2800MHz (200x14)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-520J MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading, NX bit)
Noviembre, 2004
775 bolas
2800MHz (200x14)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-521 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading, EM64T, NX bit)
Mayo 26, 2005
775 bolas
2800MHz (200x14)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-530 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading)
Junio 21, 2004 - {$218}
775 bolas
3000MHz (200x15)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-530J MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading, NX bit)
Noviembre, 2004
775 bolas
3000MHz (200x15)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-531 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading, EM64T, NX bit)
Mayo 26, 2005
775 bolas
3000MHz (200x15)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-3.2E MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(EM64T)
2H 2004
775 bolas
3200MHz (200x16)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-3.2F MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading, EM64T)
2H 2004
775 bolas
3200MHz (200x16)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-540 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading)
Junio 21, 2004 - {$278}
775 bolas
3200MHz (200x16)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-540J MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading, NX bit)
Noviembre, 2004
775 bolas
3200MHz (200x16)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-541 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading, EM64T, NX bit)
Mayo 26, 2005
775 bolas
3200MHz (200x16)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-3.4E MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(EM64T)
2H 2004
775 bolas
3400MHz (200x17)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-3.4F MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading, EM64T)
2H 2004
775 bolas
3400MHz (200x17)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-550 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading)
Junio 21, 2004 - {$417}
775 bolas
3400MHz (200x17)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-550J MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading, NX bit)
Noviembre, 2004
775 bolas
3400MHz (200x17)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-551 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading, EM64T, NX bit)
Mayo 26, 2005
775 bolas
3400MHz (200x17)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-3.6E MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(EM64T)
2H 2004
775 bolas
3600MHz (200x18)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-3.6F MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading, EM64T)
Aug 2004
775 bolas
3600MHz (200x18)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-560 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading)
Junio 21, 2004 - {$637}
775 bolas
3600MHz (200x18)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-560J MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading, NX bit)
Noviembre, 2004
775 bolas
3600MHz (200x18)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-561 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading, EM64T, NX bit)
Mayo 26, 2005
775 bolas
3600MHz (200x18)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-3.8F MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading, EM64T)
Noviembre 15, 2004 - {$637}
775 bolas
3800MHz (200x19)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-570J MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading, NX bit)
Noviembre 15, 2004 - {$637}
775 bolas
3800MHz (200x19)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-571 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading, EM64T, NX bit)
Mayo 26, 2005
775 bolas
3800MHz (200x19)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-581 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading, EM64T, NX bit)
[no comercializado]
775 bolas
4000MHz (200x20)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área

Pentium 4-3.6G MMX SSE SSE2 SSE3
(Tejas)
(Hyperthreading)
[cancelado]
775 bolas
3600MHz (200x18)
(Bus de 64 bits quadpumped)
?v
Socket T
24KB datos (8-vías)
16k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* ?GB cacheable
? millones
0.09µm ancho
?mm² área
Pentium 4-??? MMX SSE SSE2 SSE3
(Tejas)
(Hyperthreading)
[cancelado]
775 bolas
?MHz (266x?)
(Bus de 64 bits quadpumped)
?v
Socket T
24KB datos (8-vías)
16k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* ?GB cacheable
? millones
0.09µm ancho
?mm² área

Pentium 4-??? MMX SSE SSE2 SSE3
(Nehalem)
(Hyperthreading)
[cancelado]
775 bolas
?MHz (200x?)
(Bus de 64 bits quadpumped)
?v
Socket T
?KB datos (8-vías)
?k µoperaciones
(8-vías)
?MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* ?GB cacheable
? millones
0.065µm ancho
?mm² área

Pentium 4-630 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott 2M)
(Hyperthreading, EM64T, NX bit)
Febrero 21, 2005 - {$224}
775 bolas
3000MHz (200x15)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
2MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* ?GB cacheable
169 millones
0.09µm ancho
135mm² área
Pentium 4-640 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott 2M)
(Hyperthreading, EM64T, NX bit)
Febrero 21, 2005 - {$273}
775 bolas
3200MHz (200x16)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
2MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* ?GB cacheable
169 millones
0.09µm ancho
135mm² área
Pentium 4-650 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott 2M)
(Hyperthreading, EM64T, NX bit)
Febrero 21, 2005 - {$401}
775 bolas
3400MHz (200x17)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
2MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* ?GB cacheable
169 millones
0.09µm ancho
135mm² área
Pentium 4-660 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott 2M)
(Hyperthreading, EM64T, NX bit)
Febrero 21, 2005 - {$605}
775 bolas
3600MHz (200x18)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
2MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* ?GB cacheable
169 millones
0.09µm ancho
135mm² área
Pentium 4-662 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott 2M)
(Hyperthreading, EM64T, NX bit, VT)
Noviembre 14, 2005 - {$401}
775 bolas
3600MHz (200x18)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
2MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* ?GB cacheable
169 millones
0.09µm ancho
135mm² área
Pentium 4-670 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott 2M)
(Hyperthreading, EM64T, NX bit)
Mayo 26, 2005 - {$851}
775 bolas
3800MHz (200x19)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
2MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* ?GB cacheable
169 millones
0.09µm ancho
135mm² área
Pentium 4-672 MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott 2M)
(Hyperthreading, EM64T, NX bit, VT)
Noviembre 14, 2005 - {$605}
775 bolas
3800MHz (200x19)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
2MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* ?GB cacheable
169 millones
0.09µm ancho
135mm² área

Pentium 4-631 MMX SSE SSE2 SSE3
(Cedar Mill)
(Hyperthreading, EM64T, NX bit)
Febrero, 2006 - {$178}
775 bolas
3000MHz (200x15)
(Bus de 64 bits quadpumped)
?v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones instrucciones
(8-vías)
2MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* ?GB cacheable
? millones
0.065µm ancho
?mm² área
Pentium 4-641 MMX SSE SSE2 SSE3
(Cedar Mill)
(Hyperthreading, EM64T, NX bit)
Febrero, 2006 - {$218}
775 bolas
3200MHz (200x16)
(Bus de 64 bits quadpumped)
?v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones instrucciones
(8-vías)
2MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* ?GB cacheable
? millones
0.065µm ancho
?mm² área
Pentium 4-651 MMX SSE SSE2 SSE3
(Cedar Mill)
(Hyperthreading, EM64T, NX bit)
Febrero, 2006 - {$273}
775 bolas
3400MHz (200x17)
(Bus de 64 bits quadpumped)
?v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones instrucciones
(8-vías)
2MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* ?GB cacheable
? millones
0.065µm ancho
?mm² área
Pentium 4-661 MMX SSE SSE2 SSE3
(Cedar Mill)
(Hyperthreading, EM64T, NX bit)
Febrero, 2006 - {$401}
775 bolas
3600MHz (200x18)
(Bus de 64 bits quadpumped)
?v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones instrucciones
(8-vías)
2MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* ?GB cacheable
? millones
0.065µm ancho
?mm² área
Pentium 4-671 MMX SSE SSE2 SSE3
(Cedar Mill)
(Hyperthreading, EM64T, NX bit)
[no comercializado] - {$600}
775 bolas
3800MHz (200x19)
(Bus de 64 bits quadpumped)
?v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones instrucciones
(8-vías)
2MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* ?GB cacheable
? millones
0.065µm ancho
?mm² área

Pentium 4 Extreme-3.4G MMX SSE SSE2
(Gallatin)
(Hyperthreading)
Junio 21, 2004
775 bolas
3400MHz (200x17)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.6v
Socket T
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
2MB L3 integrada
(8-vías)
* 64GB cacheable
169 millones
0.13µm ancho
~230mm² área
Pentium 4 Extreme-3.46G MMX SSE SSE2
(Gallatin)
(Hyperthreading)
Noviembre 1, 2004 - {$999}
775 bolas
3466MHz (266x13)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.6v
Socket T
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
2MB L3 integrada
(8-vías)
* 64GB cacheable
169 millones
0.13µm ancho
~230mm² área

Pentium 4 Extreme-3.73G MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott 2M)
(Hyperthreading, EM64T, NX bit)
Febrero 21, 2005 - {$999}
775 bolas
3733MHz (266x14)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket T
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
2MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* ?GB cacheable
169 millones
0.09µm ancho
135mm² área

Intel Pentium 4 (Socket 478)
Núcleo Intel
Nº de pines, bus, multiplicado y voltaje
Socket
Caché L1/L2x
Transistores
Pentium 4-1.4G MMX SSE SSE2
(Willamette)
Septiembre 27, 2001
478 pines
1400MHz (100x14)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.75v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
256KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
42 millones
0.18µm ancho
217mm² área
Pentium 4-1.5G MMX SSE SSE2
(Willamette)
Agosto 27, 2001
478 pines
1500MHz (100x15)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.75v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
256KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
42 millones
0.18µm ancho
217mm² área
Pentium 4-1.6G MMX SSE SSE2
(Willamette)
Agosto 27, 2001
478 pines
1600MHz (100x16)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.75v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
256KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
42 millones
0.18µm ancho
217mm² área
Pentium 4-1.7G MMX SSE SSE2
(Willamette)
Agosto 27, 2001
478 pines
1700MHz (100x17)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.75v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
256KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
42 millones
0.18µm ancho
217mm² área
Pentium 4-1.8G MMX SSE SSE2
(Willamette)
Agosto 27, 2001
478 pines
1800MHz (100x18)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.75v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
256KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
42 millones
0.18µm ancho
217mm² área
Pentium 4-1.9G MMX SSE SSE2
(Willamette)
Agosto 27, 2001 - {$375}
478 pines
1900MHz (100x19)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.75v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
256KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
42 millones
0.18µm ancho
217mm² área
Pentium 4-2.0G MMX SSE SSE2
(Willamette)
Agosto 27, 2001 - {$562}
478 pines
2000MHz (100x20)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.75v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
256KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
42 millones
0.18µm ancho
217mm² área

Pentium 4-1.6A MMX SSE SSE2
(Nothwood)
(Low wattage chip)
Enero 7, 2002
478 pines
1600MHz (100x16)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.5v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
146mm² área
131mm² área
(Jul 02)
Pentium 4-1.8A MMX SSE SSE2
(Nothwood)
(Low wattage chip)
Enero 7, 2002
478 pines
1800MHz (100x18)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.5v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
146mm² área
131mm² área
(Jul 02)
Pentium 4-2.0A MMX SSE SSE2
(Nothwood)
(Low wattage chip)
Enero 7, 2002
478 pines
2000MHz (100x20)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.5v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
146mm² área
131mm² área
(Jul 02)
Pentium 4-1.6A MMX SSE SSE2
(Nothwood)
Enero 7, 2002
478 pines
1600MHz (100x16)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.5v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
146mm² área
131mm² área
(Jul 02)
Pentium 4-1.8A MMX SSE SSE2
(Nothwood)
Enero 7, 2002
478 pines
1800MHz (100x18)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.5v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
146mm² área
131mm² área
(Jul 02)
Pentium 4-2.0A MMX SSE SSE2
(Nothwood)
Enero 7, 2002 - {$364}
478 pines
2000MHz (100x20)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.475v o 1.5v o 1.525v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
146mm² área
131mm² área
(Jul 02)
Pentium 4-2.2G MMX SSE SSE2
(Nothwood)
Enero 7, 2002 - {$562}
478 pines
2200MHz (100x22)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.475v o 1.5v o 1.525v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
146mm² área
131mm² área
(Jul 02)
Pentium 4-2.26G MMX SSE SSE2
(Nothwood)
Mayo 5, 2002 - {$423}
478 pines
2266MHz (133x17)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.475v o 1.5v o 1.525v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
146mm² área
131mm² área
(Jul 02)
Pentium 4-2.4G MMX SSE SSE2
(Nothwood)
Abril 2, 2002 - {$562}
478 pines
2400MHz (100x24)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.475v o 1.5v o 1.525v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
146mm² área
131mm² área
(Jul 02)
Pentium 4-2.4B MMX SSE SSE2
(Nothwood)
Mayo 5, 2002 - {$562}
478 pines
2400MHz (133x18)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.475v o 1.5v o 1.525v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
146mm² área
131mm² área
(Jul 02)
Pentium 4-2.4C MMX SSE SSE2
(Nothwood)
(Hyperthreading)
Mayo 21, 2003 - {$178}
478 pines
2400MHz (200x12)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.475v o 1.5v o 1.525
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
131mm² área
Pentium 4-2.5G MMX SSE SSE2
(Nothwood)
Agosto 26, 2002 - {$243}
478 pines
2500MHz (100x25)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.475v o 1.5v o 1.525v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
131mm² área
Pentium 4-2.53G MMX SSE SSE2
(Nothwood)
Mayo 5, 2002 - {$637}
478 pines
2533MHz (133x19)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.475v o 1.5v o 1.525v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
146mm² área
131mm² área
(Mayo 02)
Pentium 4-2.6G MMX SSE SSE2
(Nothwood)
Agosto 26, 2002 - {$401}
478 pines
2600MHz (100x26)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.475v o 1.5v o 1.525v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
131mm² área
Pentium 4-2.6C MMX SSE SSE2
(Nothwood)
(Hyperthreading)
Mayo 21, 2003 - {$218}
478 pines
2600MHz (200x13)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.475v o 1.5v o 1.525
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
131mm² área
Pentium 4-2.67G MMX SSE SSE2
(Nothwood)
Agosto 26, 2002 - {$401}
478 pines
2666MHz (133x20)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.475v o 1.5v o 1.525v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
131mm² área
Pentium 4-2.8G MMX SSE SSE2
(Nothwood)
Agosto 26, 2002 - {$508}
478 pines
2800MHz (133x21)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.475v o 1.5v o 1.525v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
131mm² área
Pentium 4-2.8C MMX SSE SSE2
(Nothwood)
(Hyperthreading)
Mayo 21, 2003 - {$278}
478 pines
2800MHz (200x14)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.475v o 1.5v o 1.525v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
131mm² área
Pentium 4-3.0C MMX SSE SSE2
(Nothwood)
(Hyperthreading)
Abril 14, 2003 - {$417}
478 pines
3000MHz (200x15)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.475v o 1.5v o
1.525 o 1.55v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
131mm² área
Pentium 4-3.06G MMX SSE SSE2
(Nothwood)
(Hyperthreading)
Noviembre 14, 2002 - {$637}
478 pines
3066MHz (133x23)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.475v o 1.5v o
1.525v o 1.55v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
131mm² área
Pentium 4-3.2C MMX SSE SSE2
(Nothwood)
(Hyperthreading)
Junio 23, 2003 - {$637}
478 pines
3200MHz (200x16)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.475v o 1.5v o
1.525v o 1.55v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
131mm² área
Pentium 4-3.4C MMX SSE SSE2
(Nothwood)
(Hyperthreading)
Febrero 2, 2004 - {$417}
478 pines
3200MHz (200x16)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.475v o 1.5v o
1.525v o 1.55v
Socket 478
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
55 millones
0.13µm ancho
131mm² área

Pentium 4-2.26A MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
2H 2004
478 pines
2266MHz (133x17)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket 478
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
512KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-2.4A MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
Junio, 2004
478 pines
2400MHz (133x18)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket 478
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-2.4E MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading)
1H 2004
478 pines
2400MHz (200x12)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket 478
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-2.8A MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
2H 2004
478 pines
2800MHz (133x21)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket 478
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-2.8A MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading)
Febrero 2, 2004 - {$178}
478 pines
2800MHz (133x21)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket 478
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-2.8E MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
2H 2004
478 pines
2800MHz (200x14)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket 478
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-2.8E MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading)
Febrero 2, 2004 - {$178}
478 pines
2800MHz (200x14)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket 478
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-3.0E MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading)
Febrero 2, 2004 - {$218}
478 pines
3000MHz (200x15)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket 478
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-3.2E MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading)
Febrero 2, 2004 - {$278}
478 pines
3200MHz (200x16)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket 478
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área
Pentium 4-3.4E MMX SSE SSE2 SSE3
(Prescott)
(Hyperthreading)
Febrero 2, 2004 - {$417}
478 pines
3400MHz (200x17)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.4v
Socket 478
16KB datos (8-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
1MB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
125 millones
0.09µm ancho
112mm² área

Intel Pentium 4 (Socket 423)
Núcleo Intel
Nº de pines, bus, multiplicado y voltaje
Socket
Caché L1/L2x
Transistores
Pentium 4-1.3G MMX SSE SSE2
(Willamette)
Enero 3, 2001 - {$409}
423 pines
1300MHz (100x13)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.7v o 1.75v
Socket 423
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
256KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
42 millones
0.18µm ancho
217mm² área
Pentium 4-1.4G MMX SSE SSE2
(Willamette)
Noviembre 20, 2000 - {$644}
423 pines
1400MHz (100x14)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.7v o 1.75v
Socket 423
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
256KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
42 millones
0.18µm ancho
217mm² área
Pentium 4-1.5G MMX SSE SSE2
(Willamette)
Noviembre 20, 2000 - {$819}
423 pines
1500MHz (100x15)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.7v o 1.75v
Socket 423
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
256KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
42 millones
0.18µm ancho
217mm² área
Pentium 4-1.6G MMX SSE SSE2
(Willamette)
Julio 2, 2001 - {$294}
423 pines
1600MHz (100x16)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.75v
Socket 423
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
256KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
42 millones
0.18µm ancho
217mm² área
Pentium 4-1.7G MMX SSE SSE2
(Willamette)
Abril 23, 2001 - {$352}
423 pines
1700MHz (100x17)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.75v
Socket 423
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
256KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
42 millones
0.18µm ancho
217mm² área
Pentium 4-1.8G MMX SSE SSE2
(Willamette)
Julio 2, 2001 - {$562}
423 pines
1800MHz (100x18)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.75v
Socket 423
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
256KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
42 millones
0.18µm ancho
217mm² área
Pentium 4-1.9G MMX SSE SSE2
(Willamette)
Agosto 27, 2001 - {$375}
423 pines
1900MHz (100x19)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.75v
Socket 423
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
256KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
42 millones
0.18µm ancho
217mm² área
Pentium 4-2.0G MMX SSE SSE2
(Willamette)
Agosto 27, 2001 - {$562}
423 pines
2000MHz (100x20)
(Bus de 64 bits quadpumped)
1.75v
Socket 423
8KB datos (4-vías)
12k µoperaciones
(8-vías)
256KB L2 unificada integrada
(8-vías)
* 4GB cacheable
42 millones
0.18µm ancho
217mm² área




El Socket AM2, denominado anteriormente como Socket M2, es un zócalo de CPU diseñado para procesadores AMD en equipos de escritorio. Su lanzamiento se realizó en el segundo trimestre de 2006, como sustituto del Socket 939. Tiene 940 pins y soporta memoria DDR2; sin embargo no es compatible con los primeros procesadores de 940 pins (como, por ejemplo, los procesadores Opteron Sledgehammer).
Los primeros procesadores para el zócalo AM2 fueron los nuevos Opteron serie 100. El zócalo está también diseñado para los siguientes núcleos: Windsor (AMD Athlon 64 X2 4200+ - 5000+, AMD Athlon 64 FX-62), Orleans (AMD Athlon 64 3500+ - 4000+) y Manila (AMD Sempron 3000+ - 3600+) - todos construidos con tecnología de 90 NM.
Su rendimiento es similar al del zócalo 939, en comparación con los núcleos Venice.
Socket AM2 es parte de la próxima generación de sockets, junto con Socket F (servidores) y Socket S1 (portátiles).
Especificaciones Tipo: PGA-ZIF Pines: 940 FSB : 200 MHz
1000 MHz HyperTransport Procesadores: AMD Athlon 64
AMD Athlon 64 FX
AMD Athlon 64 X2
AMD Sempron



 
 

Blogger